ѻý

Saltar al contenido

Las grandes organizaciones europeas y estadounidenses están priorizando las inversiones en reindustrialización frente a la rentabilidad a corto plazo

31 mar. 2025
  • Para mitigar la preocupación por las presiones sobre la cadena de suministro, el aumento de los aranceles y los conflictos comerciales, se prevé que las inversiones acumuladas dentro y fuera de los mercados nacionales alcancen los 4,7 billones de dólares en los próximos tres años, frente a los 3,4 billones de 2024.
  • Más de la mitad ya ha invertido en nearshoring o reshoring en su producción en el último año, y el 35% tiene previsto aumentar su gasto en nearshoring en 2025 para diversificar su producción.
  • El friendshoring, en términos de abastecimiento y producción, está a punto de convertirse en una vía clave para casi tres cuartas partes de las organizaciones.

Madrid, 31 de marzo de 2025 La edición de 2025 del informe del Instituto de Աپó de ѻý, “.”, publicado hoy, muestra que las grandes organizaciones de EE.UU. y Europa están intensificando su enfoque en la reindustrialización para mitigar las preocupaciones sobre las presiones de la cadena de suministro, el aumento de los aranceles y los conflictos comerciales. La reconfiguración de las cadenas mundiales de suministro y la capacidad de fabricación, incluidos el ‘reshoring’ y el ‘nearshoring’[1] de la producción, así como la diversificación, se están priorizando estratégicamente sobre la rentabilidad a corto plazo. Así, casi el 60% de los ejecutivos está decidido a mantener sus esfuerzos a pesar del aumento de los costes, y la mayoría de las empresas (65%) está reduciendo su dependencia de los productos de origen chino. En su lugar, planean invertir en ‘friendshoring’[2] en los próximos tres años para reducir el riesgo de sus cadenas de suministro.

Según la encuesta realizada del 1 al 20 de enero de 2025, las tensiones del mercado están impulsando a las grandes organizaciones europeas y estadounidenses a acelerar sus planes para diversificar sus cadenas de fabricación y suministro: dos tercios tienen una estrategia de reindustrialización activa o en curso, frente al 59% de 2024.

Tras décadas de globalización, la necesidad de reindustrialización es evidente. Las compañías están intensificando sus esfuerzos para reducir riesgos y diversificar sus cadenas de fabricación y suministro a través del friendshoring con el objetivo de reforzar la proximidad a los mercados”, afirma Aiman Ezzat, CEO de ѻý. “No se subestiman las complejidades y los costes que conlleva la reorganización de las cadenas de suministro. Los líderes empresariales están invirtiendo para afrontar el impredecible entorno macroeconómico e incentivar la competitividad a largo plazo, aprovechando las tecnologías avanzadas. En un panorama global en evolución, la colaboración regional con proveedores, proveedores de tecnología y responsables políticos será clave para construir un ecosistema de fabricación resiliente y adaptable”.

El aumento de los aranceles y la tensión en las cadenas de suministro impulsan la reindustrialización

La resiliencia de la cadena de suministro, las preocupaciones geopolíticas y el deseo de estar más cerca de los clientes emergen como los principales impulsores de la reindustrialización. La presión sobre la cadena de suministro es citada por una abrumadora mayoría (95%) de los ejecutivos, lo que supone un aumento significativo respecto al 69% de 2024. El deseo de estar más cerca de los clientes se menciona por primera vez, ocupando el segundo lugar (92%).

El aumento de los aranceles está agravando aún más los desafíos de la cadena de suministro y el 93% de los dirigentes expresa su preocupación por su impacto. La reindustrialización se considera cada vez más una respuesta estratégica al entorno geopolítico, en particular para la fabricación de baterías/almacenamiento de energía, la automoción y las telecomunicaciones, y más de la mitad de los directivos de todas las regiones afirman que los aranceles están acelerando sus esfuerzos de deslocalización y reindustrialización.

Los ejecutivos reconocen la complejidad y el coste de la reindustrialización. Más de seis de cada diez (62%) prevén un aumento de los costes de capital en los próximos tres años, pero la mitad anticipa una reducción de los costes logísticos y de la cadena de suministro en el mismo periodo gracias a una mayor proximidad con los clientes. Además, casi dos tercios siguen considerando que el déficit de cualificaciones a nivel nacional es un reto importante y no muestran ninguna mejora en relación a 2024.

La fabricación nearshore y friendshore aumentará en los próximos tres años

Los líderes empresariales de todos los sectores afirman que, durante el último año, han intensificado su estrategia para deslocalizar su producción y cadena de suministro, y más de la mitad (56%) asegura que ha invertido en nearshoring o en la combinación de reshoring y nearshoring para la fabricación, frente al 42% de 2024. Se prevé que esta tendencia continúe. En los próximos tres años, se espera que las operaciones onshore y nearshore aumenten hasta representar el 48% (7 puntos porcentuales más) y el 24% (2 puntos porcentuales más), respectivamente, de la capacidad total de fabricación.

Según el informe, el friendshoring se perfila como una vía clave para la mayoría de las organizaciones (73%) en términos de abastecimiento y producción. Se espera, incluso, que represente el 41% de la capacidad total de fabricación en los próximos tres años, frente al 37% de 2024. Más de ocho de cada diez directivos (82%) indican que planean reducir la dependencia de China en la cadena de suministro, un aumento significativo desde el 58% de 2024. En su lugar, las compañías encuestadas han apuntado a destinos de reindustrialización en Norteamérica, Reino Unido, México, Vietnam, India y el norte de África.

Tecnologías avanzadas para acelerar la reindustrialización mientras se impulsa la innovación y se reducen los costes

La mayoría de las empresas (62%) se están centrando en modernizar sus instalaciones de fabricación para dotarlas de inteligencia y tecnología. Más de la mitad ha logrado un ahorro de costes superior al 20% gracias a las tecnologías digitales en sus esfuerzos de reindustrialización y una gran mayoría (84%) tiene previsto invertir en tecnologías de fabricación avanzadas para reducir aún más los costes.

Más de 6 de cada 10 organizaciones están considerando tecnologías críticas como datos y análisis e IA/ Machine Learning para apoyar la reindustrialización en los próximos tres años. Las compañías también están considerando tecnologías emergentes como Gen AI y 5G & Edge computing; blockchain y gemelos digitales; y tecnologías cuánticas.

Además, casi tres cuartas partes (73%) de las organizaciones prevén que la reindustrialización ayudará a catalizar un cambio hacia prácticas de fabricación sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, un aumento significativo respecto del 56% de 2024.

Para leer el informe completo:

Metodología del informe

Del 1 al 20 de enero de 2025, el Instituto de Աپó de ѻý encuestó a 1.401 ejecutivos empleados en organizaciones con más de 1.000 millones de dólares de ingresos anuales en Estados Unidos, Reino Unido y Europa continental (Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Países Nórdicos y España). Las empresas encuestadas operan en 13 sectores industriales y manufactureros clave. Los directivos encuestados eran de nivel directivo y trabajaban en diversas funciones empresariales, tecnológicas y relacionadas con la fabricación. El Instituto de Աپó de ѻý también entrevistó a ejecutivos y expertos en cadena de suministro y fabricación de grandes compañías de todo el mundo.

Acerca de ѻý

ѻý es un socio global de transformación empresarial y tecnológica, que ayuda a las organizaciones a acelerar su transición dual hacia un mundo digital y sostenible, al tiempo que crea un impacto tangible para las empresas y la sociedad. Es una organización responsable y diversa que cuenta con 340.000 profesionales en más de 50 países. Con una sólida trayectoria de más de 55 años, ѻý cuenta con la confianza de sus clientes para liberar el potencial de la tecnología y dar respuesta a todas sus necesidades empresariales. Ofrece servicios y soluciones integrales aprovechando sus puntos fuertes, desde la estrategia y el diseño hasta la ingeniería, todo ello impulsado por sus capacidades líderes en el mercado en IA, Cloud y datos, combinadas con su gran experiencia en el sector y su propio ecosistema de socios. En 2023, el Grupo registró unos ingresos globales de 22.500 millones de euros.

Get The Future You Want |

Acerca del Instituto de Աپó de ѻý

El Instituto de Աپó ѻý es el grupo de expertos interno de ѻý sobre todo lo digital. El Instituto publica investigaciones sobre el impacto de las tecnologías digitales en las grandes empresas tradicionales. El equipo se basa en la red mundial de expertos de ѻý y trabaja en estrecha colaboración con socios académicos y tecnológicos. El Instituto cuenta con centros de investigación dedicados en India, Singapur, Reino Unido y Estados Unidos. Recientemente, ocupó el puesto número 1 en el mundo por la calidad de sus investigaciones realizadas por analistas independientes.

Visítanos en /es-es/investigacion/instituto-investigacion/


[1] En esta investigación, el reshoring se define como el regreso de la fabricación/producción al mercado nacional/país de la sede central. El nearshoring se define como el traslado de la fabricación/producción a un país cercano o vecino.

[2] El friendshoring es una práctica comercial creciente en la que las redes de la cadena de suministro se centran en países considerados aliados políticos y económicos, para reducir aún más la exposición al riesgo. regarded as political and economic allies, to further reduce risk exposure.