ÎÚÑ»´«Ã½

Saltar al contenido

Gemelos digitales para optimizar el ciclo de vida en una aeronáutica más sostenible

Fernando Rodríguez Caro
28 de marzo de 2025
capgemini-engineering

±õ²Ô³Ù°ù´Ç»å³Ü³¦³¦¾±Ã³²Ô

La industria aeronáutica europea se encuentra en un punto de inflexión crucial, la competencia global en el sector de la aviación se ha intensificado debido al rápido avance tecnológico en regiones fuera de Europa. Por otro lado, los crecientes desafíos ambientales y las regulaciones para combatir el cambio climático exigen una transformación profunda en la forma en que las aeronaves son diseñadas, fabricadas, operadas y mantenidas.

En este contexto, la Industria 5.0 emerge como un nuevo paradigma que busca la convergencia entre la automatización inteligente y la interacción humano-máquina para lograr una producción más eficiente, personalizada y sostenible. Este nuevo paradigma pone un énfasis especial en la colaboración entre robots, inteligencia artificial (IA) y trabajadores humanos, promoviendo una fabricación más ágil y adaptable a las necesidades cambiantes del mercado. Además, este modelo impulsa la sostenibilidad mediante la optimización de recursos y la reducción del impacto ambiental, elementos clave en la evolución de la aviación hacia un futuro más ecológico y sostenible. Según un estudio del ÎÚÑ»´«Ã½ Research Institute la inversión en gemelos digitales en el sector aeroespacial y de defensa ha aumentado un 40% en el último año, representando el 2,7% de los ingresos de estas organizaciones. Además, el 81% de las empresas encuestadas reconoce que los gemelos digitales son fundamentales para mejorar la disponibilidad y fiabilidad de los sistemas y equipos a lo largo de su ciclo de vida.

Dentro de esta transformación tecnológica, la estrategia de la juega un papel fundamental al establecer directrices para el desarrollo y la implementación de soluciones avanzadas en inteligencia artificial, datos y robótica dentro del ecosistema industrial europeo. En su reciente documento de políticas y hoja de ruta tecnológica, ADRA enfatiza la necesidad de crear infraestructuras de datos abiertas, interoperables y seguras, que fomenten la colaboración entre empresas, centros de investigación y organismos reguladores. Esto permitirá acelerar la adopción de soluciones innovadoras en el sector aeronáutico y garantizar que Europa mantenga una posición de liderazgo en el desarrollo de tecnologías estratégicas.

La integración de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA), el Internet Industrial de las Cosas (IIoT), los gemelos digitales (DT) y las soluciones de robótica automatizada emerge como una vía prometedora para abordar estos retos. Estas tecnologías no solo ofrecen soluciones innovadoras para optimizar procesos y reducir costos, sino que también permitirán al sector avanzar hacia un modelo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

El proyecto GENEX, financiado por la UE, está desarrollando una plataforma end-to-end basada en IIoT y gemelos digitales para la optimización de la fabricación y el mantenimiento de estructuras compuestas de aeronaves de próxima generación. Estos modelos incorporan conocimiento sobre los componentes de las aeronaves y los procesos de fabricación/reparación para su optimización. Además, permiten el desarrollo de un sistema de monitorización y gestión de la salud y uso de las aeronaves, para garantizar la seguridad y la aeronavegabilidad.

Tecnologías habilitadoras clave

La integración de nuevas tecnologías en el sector aeronáutico, en cualquier eslabón de la cadena de valor, supone un reto por la estricta regulación que cumplen todos los procesos aeronáuticos. Cualquier avance tecnológico requiere muchas horas de vuelo antes de ser ampliamente aceptado por la industria aeronáutica. Sin embargo, la adopción de estas tecnologías se considera clave para impulsar la innovación industrial y de paso abordar los desafíos que enfrenta la aviación.

Hacia la neutralidad climática

El compromiso con la neutralidad climática en la industria aeronáutica europea no es solo una meta ambiciosa, sino una necesidad imperativa para garantizar la sostenibilidad del planeta y la competitividad del sector. La integración de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el IIoT y los gemelos digitales desempeña un papel crucial en la consecución de este objetivo, proporcionando soluciones innovadoras para abordar los desafíos ambientales más apremiantes.

Estas tecnologías reducen el consumo de energía y materias primas, optimizan los procesos logísticos y mejoran la eficiencia operativa. Además, fomentan el empleo de materiales sostenibles y el reciclaje, fortaleciendo la transición hacia una economía circular en el sector. Dichas innovaciones no solo reducen el impacto ambiental, sino que también maximizan el uso de recursos en la industria aeronáutica. El reciclaje de materiales, el diseño modular de componentes y la reutilización de recursos se ven facilitados por el uso de tecnologías habilitadoras como los gemelos digitales y el IIoT. Al integrar estas herramientas, la industria puede reducir significativamente su impacto ambiental mientras maximiza el valor económico de sus operaciones.

La transición hacia la Industria 5.0 y el cumplimiento de los objetivos del presentan desafíos significativos para la industria aeronáutica europea. Uno de los principales retos es la falta de estandarización en los datos y las herramientas utilizadas para procesar y gestionar los flujos de información relacionados con los procesos y entidades involucradas. Esta carencia dificulta la interoperabilidad y la eficiencia en la gestión de información crítica. Además, mejorar la eficiencia en los procesos de fabricación y mantenimiento es esencial para reducir costes y tiempos de inactividad. La adopción de técnicas avanzadas como la impresión 3D, la automatización robótica y especialmente el uso de gemelos digitales en MRO (mantenimiento, reparación y operaciones), permite anticipar fallos y optimizar la vida útil de los componentes. Estas innovaciones están alineadas con los objetivos del Net-Zero Industry Act, que busca acelerar el desarrollo y la producción de tecnologías limpias para lograr la neutralidad climática.

Inteligencia artificial

La IA desempeña un papel fundamental en la transformación de la aviación. Desde el diseño de aeronaves más eficientes hasta la optimización de rutas de vuelo, la IA permite analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real para mejorar la eficiencia operativa. Por ejemplo, los algoritmos de aprendizaje automático pueden predecir el mantenimiento necesario para componentes críticos, evitando retrasos y reduciendo los costos operativos. En términos de sostenibilidad, la IA puede contribuir al desarrollo de motores más limpios mediante simulaciones avanzadas y optimización aerodinámica. Además, facilita la monitorización del consumo de combustible y las emisiones, permitiendo a las aerolíneas adoptar estrategias que minimicen su impacto ambiental.

En el Proyecto GENEX, los modelos basados en IA, permiten adaptar los parámetros de procesos ATL[1] (Automated Tape Laying) a las variaciones de los materiales/características del proceso y posibilitan su control para parámetros de entrada determinados (velocidad de aplicación y potencia de calentamiento, grado de precurado y temperatura del sustrato).

Gemelos digitales

Los gemelos digitales se han convertido en una herramienta clave para el desarrollo y operación de aeronaves. Un gemelo digital es una representación virtual de un activo físico que permite simular y analizar su comportamiento en diferentes escenarios. En el sector aeronáutico, esto significa que se pueden realizar pruebas virtuales exhaustivas antes de construir componentes físicos, ahorrando tiempo y reduciendo el desperdicio de materiales. Además, los gemelos digitales permiten predecir fallos potenciales en los sistemas, lo que mejora la seguridad y reduce los tiempos de inactividad. Un caso de uso destacado es el mantenimiento predictivo: utilizando datos en tiempo real y modelos digitales, las aerolíneas pueden identificar y solucionar problemas antes de que ocurran, optimizando los recursos y minimizando el impacto ambiental.

El desarrollo de un Digital Twin Framework en Genex, proporciona una herramienta que garantiza la estandarización, interoperabilidad y usabilidad de los datos dentro del ecosistema industrial, permitiendo generar modelos de gemelos digitales de diversos activos.

El proyecto GENEX

El () surge como una iniciativa clave para revolucionar la fabricación y el mantenimiento de estructuras aeronáuticas mediante el uso de gemelos digitales. Financiado por el programa Horizon Europe, GENEX busca desarrollar un marco digital integral que optimice la fabricación y mantenimiento de componentes compuestos en aeronaves (ver Ilustración 1).

El proyecto está liderado por un consorcio de empresas e instituciones de investigación de primer nivel, incluyendo ITAINNOVA, ÎÚÑ»´«Ã½, AIMEN, CIDETEC, AERNNOVA y DLR, entre otras. Su objetivo es integrar modelos computacionales avanzados con sensores en tiempo real para mejorar la seguridad, eficiencia y sostenibilidad de los procesos aeronáuticos. A través del uso de gemelos digitales, que permiten representar virtualmente elementos físicos en aeronaves, se facilita una monitorización avanzada de los procesos de fabricación, mantenimiento y reparación, asegurando un mayor control y optimización de los recursos.

En este contexto, el enfoque del proyecto se alinea con la visión de la Industria 5.0, promovida por la Comisión Europea. Este concepto redefine la interacción entre humanos y máquinas en un entorno digital altamente automatizado, en el que los trabajadores colaboran con sistemas avanzados para mejorar la precisión, seguridad y sostenibilidad de los procesos industriales. La integración de estas tecnologías permite no solo la automatización de tareas repetitivas, sino también la toma de decisiones más informadas gracias a la inteligencia artificial y la conectividad del IIoT.

ÎÚÑ»´«Ã½ desempeña un papel fundamental en el desarrollo del Digital Twin Framework, una herramienta que garantiza la estandarización, interoperabilidad y usabilidad de los datos dentro del ecosistema industrial. Gracias a esta tecnología, se facilita la simulación y optimización de procesos de fabricación y mantenimiento, reduciendo tiempos de inactividad y costos operativos.

El Digital Twin Framework de ÎÚÑ»´«Ã½ responde de manera integral a estos desafíos de la digitalización en la industria aeronáutica, proporcionando una plataforma IIoT común, multidisciplinaria e interoperable basada en una arquitectura modular. Su capacidad para integrar datos de sensores, modelos de simulación y algoritmos de inteligencia artificial garantiza la estandarización de los datos mediante la generación de plantillas ad-hoc, permitiendo una gestión estructurada y eficiente de la información.

En línea con las iniciativas del programa Horizonte Europa, el Digital Twin Framework se apoya en tecnologías de conectividad avanzada, como el IoT industrial, para garantizar un flujo de datos continuo y en tiempo real. Esto permite a las aeronaves y a los sistemas de producción intercambiar información con latencia ultrabaja, mejorando la eficiencia operativa y facilitando la toma de decisiones basadas en datos precisos.

Asimismo, la incorporación de tecnologías emergentes como computación en el borde (edge computing) contribuye a la optimización de procesos en entornos industriales, reduciendo la dependencia de infraestructuras físicas y mejorando la escalabilidad de las soluciones digitales.

Ilustración 1. Proyecto GENEX.

Finalmente, su enfoque en la optimización de la fabricación y el mantenimiento predictivo, mediante el uso de modelos de aprendizaje automático e inteligencia artificial, permite anticipar fallos, mejorar la eficiencia en reparaciones y maximizar la vida útil de los componentes críticos, reduciendo tiempos de inactividad y costos operativos.

Entre los casos de uso llevados a cabo con la herramienta Digital Twin Framework, podemos destacar los siguientes:

  • Estandarización de datos: La integración de datos es esencial para generar gemelos digitales efectivos. GENEX trabaja en la creación de un sistema unificado que permite gestionar la información de múltiples sensores y procesos, asegurando que los datos sean compatibles y reutilizables en todo el ciclo de vida de las aeronaves.
  • ANITA: Este caso de uso destaca por su aplicación práctica en la reparación de componentes de avión fabricados en compuestos avanzados. Gracias a la monitorización con sensores, el gemelo digital del componente permite modelar el daño y optimizar la reparación utilizando mantas térmicas controladas por inteligencia artificial. Estas mantas aplican la temperatura y duración exactas para garantizar una reparación precisa, segura y eficiente.

Estos avances están respaldados por el programa Horizonte Europa, que promueve una industria aeronáutica europea más resiliente, sostenible y competitiva a nivel global. En este sentido, GENEX se posiciona como un referente dentro de esta estrategia europea, demostrando cómo la digitalización y la sostenibilidad pueden converger para transformar la industria aeronáutica.


[1] En el contexto de la manufactura aeronáutica, los procesos ATL (Automated Tape Laying) son técnicas automatizadas utilizadas para colocar cintas de material compuesto en capas precisas y controladas. Estos procesos son esenciales para la fabricación de componentes estructurales de aeronaves, como alas y fuselajes, debido a su capacidad para mejorar la precisión, reducir el tiempo de producción y minimizar el desperdicio de material.

Conoce al autor

Fernando Rodríguez Caro

Project Manager | Digital & Software | Manufacturing Operations – ÎÚÑ»´«Ã½ Engineering